Se conoce como pogo a un tipo de baile que se caracteriza por los saltos y por desarrollarse a partir de choques y empujones entre quienes lo practican. El pogo surgió en conciertos de música punk y se extendió a otros géneros del rock pesado, como el heavy metal y el hardcore .

Por ejemplo: “Esteban perdió una zapatilla en medio del pogo frenético”, “Cuando sonaron los primeros acordes, la gente empezó a hacer pogo”, “Los músicos incitaban al público para que cante e hiciera pogo durante el show”.
No está claro el origen del pogo. Hay quienes sostienen que fue inventado de manera espontánea por Sid Vicious , antes de que se sumara a Sex Pistols . En un show del grupo que se desarrollaba sin escenario, Vicious estaba entre el público y, como no llegaba a ver a los músicos, empezó a empujar a los presentes y a saltar.
Poco a poco, el pogo comenzó a imponerse como una manera de bailar o de compartir la música . Por otra parte, los saltos y empujones permiten que el público acompañe la potencia y el ritmo de las canciones.
Lo habitual es que el pogo se desarrolle junto al escenario, evitando molestar a quienes no desean saltar y empujarse. Pese al carácter violento del baile, se intenta no lastimar a nadie y ayudar a quienes, en medio del concierto , se caen.
Además de todo lo expuesto sobre ese tipo de movimientos, hay que destacar estas otras señas de identidad:
-Los empujones que se realizan a otras personas no se hacen con el objetivo de molestarles o causarles un daño sino de que se integren dentro de la actividad y del concierto en general.
-Requiere que las personas que lo lleven a cabo no sólo tengan fuerza muscular sino también una notable resistencia cardíaca y respiratoria.
-Los individuos que aprovechan el momento del pogo para descargar su ira y llevar a cabo actitudes violentas rápidamente son reprimidos por el resto. Y es que esa no es la esencia de este movimiento.
-Hay que exponer además que en otros rincones del mundo es conocido por nombres tales como slam, foso, mosh o incluso olla.
-Lo habitual es que tenga lugar en los conciertos de grupos punk, death metal, grincore, metalcore o hardcore punk.
-A raíz de ese tipo de “baile” ha surgido variantes y variaciones como la que se conoce por el nombre de “wall of death”. Consiste básicamente en que los asistentes se dividan en dos mitades y que, cuando la banda musical que está sobre el escenario lo indique, choquen los de un bando con los del otro.
Pogo , por otra parte, es el apodo de un asesino serial estadounidense, de un tecladista que tocaba junto a Marilyn Manson y de un músico electrónico australiano.
También existe, por otro lado, lo que se conoce como pogo saltarín. Se trata de una especie de bastón con un resorte y almohadillas para poder colocar los pies. De esta manera, la persona en cuestión podrá desplazarse dando saltos gracias a este sistema.